Luto oficial y protocolo para funerales de un Jefe de Estado.
Tras el fallecimiento del presidente Chávez traigo al blog una reflexión sobre los aspectos protocolarios que rigen los funerales de los Jefes de Estado y los honores que se les rinden.
Lo acontecido en Venezuela solo me sirve como nexo para escribir este post porque no hay detalle en los actos celebrados que me merezca la pena destacar por su elegancia, dignidad o excelencia organizativa. Aunque era conocida la gravedad del Presidente, parecería que los responsables de los funerales no hubieran tenido tiempo suficiente para la organización de los actos que con tanto desacierto se han llevado a cabo. Lo digo, entre otras acciones dignas de rechazo, porque el Chandalismo ilustrado ha vuelto a resurgir como elemento de la propaganda política al más puro estilo populista de república bananera.
Penoso y propio de la más disparatada comedia ha sido observar al ahora presidente ataviado con un chándal velando el cadáver del Presidente Chávez. Ridículo es observar cómo se ha utilizado a Jefes de Estado para hacer Guardias de Honor mientras anunciaban su presencia a golpe de altavoz….¡como si de vender calcetines y calzoncillos en un mercadillo se tratara! Bochornosa la situación creada por los abucheos a S.A.R. El Príncipe de Asturias como representante del Estado español. Triste es que se aplauda u ovacione en un funeral. Si, además, los ovacionados son Kirchner, Obiang, Evo o Ahmadinejah…pues apaga y vámonos. En fin, ahí queda eso.
Escribo este post desde perspectivas diferentes como son la necesidad de legislar todo lo relacionado con las honras fúnebres, los honores a la autoridad fallecida y la simbología asociada a la imagen del poder.
Legislación
En el caso de España, lo relativo a los honores en unas honras fúnebres queda regulado, en su mayoría, por el R.D. 684/2010 de 20 de mayo por el que se aprueba el reglamento de honores militares.
A los protocolistas nos gusta tenerlo todo atado y bien atado porque de esta forma dejamos mínimos espacios a la interpretación o lo que es peor, al error. En este sentido, parece necesario que la ejecución de las honras fúnebres referidas a los Jefes de Estado estén debidamente detalladas en documentos legales previos al deceso. Este es el caso de España en la que el reglamento de honores específica, entre otros, quién tiene derecho a honores fúnebres quién se encarga de la organización y cuáles son las normas de ejecución. No legislar al respecto significa que, llegado el momento, el que detenta el poder hace lo que le viene en gana y como le da la gana además de poder utilizar todo en beneficio del stablishment. Es lo que ocurre en regímenes dictatoriales.
Honores
En los países democráticos -pongamos hoy como referente a España- el Gobierno declara el luto oficial emitiendo una disposición legal en la que se declara el luto oficial. De la misma manera que con diferentes toques de campana se envían mensajes, la forma de hacer llegar al pueblo – y recordárselo mientras dura el luto- el fallecimiento de alguna personalidad y el nivel jerárquico de la misma se hacía y se hace -por tradición y costumbre- por medio de cañonazos. A tal efecto todos los días a las 08:00 y al ocaso se recuerda al pueblo con una salva de cinco cañonazos la muerte del Rey, en el caso de España. Respecto al momento de la inhumación, el número de cañonazos determina la importancia de la persona. Así, 21 cañonazos se dan a la Bandera y al Rey y 19 al Príncipe o al Presidente del Gobierno. Además se prevé el establecimiento de guardias de honor, la cobertura de la carrera por miembros de las Fuerzas Armadas, y por supuesto la utilización de un armón de artillería para traslado del féretro.
Simbolismo
Tras haberse decretado el luto oficial y sólo después de haber cumplido este requisito, las banderas de endrizar (exteriores) se colocan a media asta durante todo el tiempo en el que se declara el luto, no produciéndose ni arriados ni izados de las mismas. En las banderas de endrizar no se colocan crespones como de forma tan poco acertada observamos en muchas ocasiones. En las banderas de enastar y de interior y en las de las unidades militares, la bandera se ha de enrollar sobre el mástil de modo que evite el ondeo y, en la base de la moharra, se colocará una corbata negra (lazo con cabos largos). Reza la norma «Las fuerzas que acompañen al féretro lo harán con las armas a la funerala, (….) las cornetas con sordina, los tambores destemplados y enlutados». Es curioso que se determine que las fuerzas de escolta vayan siempre a pié (no a caballo) en una clara intención de que nadie sobresalga por encima del féretro.
Entrando en particularidades, en mi idea de destacar la importancia del simbolismo, me parece oportuno asomarme a otras honras fúnebres destacadas como las de Rainiero de Mónaco que expresamente pidió que le acompañara en su séquito su fiel perro.
Otro funeral destacado fue el de la Reina Madre de Inglaterra. En la fotografía siguiente sus nietos, que velan su cadáver en una pose característica de pesar, con la cabeza inclinada al suelo. Destaca la Corona Británica sobre el féretro, símbolo inequívoco de la Monarquía británica. Obsérvese también que el féretro está «por encima de las cabezas»
Desde el punto de vista de la imagen pública parece oportuno y necesario destacar cuantos atributos hacen identificable la figura del finado. Así podemos destacar, en el caso de S.A.R. D. Juan de Borbón los que, en la capilla del Palacio Real de Madrid se observan en la fotografía dispuesto a los pies y sobre el féretro. Aunque no estoy muy seguro, creo recordar que sobre el féretro se dispuso un manto de la Virgen del Pilar sobre la Bandera de España. A los pies se dispusieron el bastón y sable que como Almirante de la Armada le distinguían además de las mas altas condecoraciones del Estado que poseía. Destaca, en el centro el Toisón de Oro, símbolo inseparable de la Casa Real española.
Dada la naturaleza del acto -se trata de funerales- no parece adecuado desde el punto de vista de la imagen pública el exceso sino la sobriedad, circunstancia esta última que no pareció ser la predominante en esta fotografía en la que se observan los ataúdes de Otto y Regina von Habsburg que descansan en la Iglesia de los Capuchinos, en Viena.
En fin, como has odido observar hay funerales de Estado y otro tipo de actos que más tienen que ver con la propaganda política que con el hecho luctuoso de honrar a personajes destacados. La muerte es un hecho cargado de tristeza y cuya puesta en escena debe ser tratada – en especial cuando afecta a altas autoridades- con especial delicadeza, moderación y elegancia como muestra de respeto hacia el finado y lo que en su día representó.
Ahí queda eso.
© Juan de Dios Orozco López
Recibe las entradas del blog en tu email
Introduce tu email para recibir semanalmente en tu correo electrónico los artículos nuevo publicados en el blog.
12 comentarios
Fantástico artículo que comparto al 100×100 y con opiniones similares me expresé el otro día en un debate sobre el tema. Me sorprendió la reacción de alguno tratando de mantener que ante el dolor vale cualquier cosa y no importaba el protocolo, a lo que le dije que eso se solucionaba con funeral privado sin presencia de Jefes de estado para avalar su mascarada política. Las fotos que se han visto han sido vergonzosas y penosas, desde el chandal grana y oro como dices, señoras vestidas inadecuadamente y minifalderas, con las piernas cruzadas como si estuviesen relajadas en un bar o cafetería, y hasta Raúl Castro les ha dado lecciones de corrección. Ya planteé que este caso es inútil hablar de protocolo, es una pérdida de tiempo solo sirve para mostrar lo que son, una autentica república bananera en todo su esplendor.
Gracias Juan por tu comentario. La verdad es que ha sido vergonzosa la utilización del cadáver de Hugo Chávez. Primaron por encima de todo los intereses políticos.
Saludos afectuosos.
JDD Orozco.
Estimado Juan de Dios:
Una vez más, mil gracias por tu post; insisto en que tanto el contenido como las ilustraciones conforman una explicación perfecta por la claridad explicativa.
Destaco varios asuntos clave:
Hablas de la «elegancia, dignidad o excelencia» que en el primer funeral del que tratas no tiene cabida, sí, en cambio, el uso del verbo «detentar el poder» que en este caso va como anillo al dedo. El poder se ostenta, no por ostentación, cuando esto ocurre, se detenta, aunque se aferren a él.
Me parece muy destacable el simbolismo, que en cualquier funeral, es esencial ya que comunica tanto como cualquier gesto que es comunicación no verbal.
Mi más sincera enhorabuena.
Recibe un afectuoso saludo.
Ana Belén.
Pues gracias a ti, Ana Belen. Me alegro mucho de que mis post te gusten tanto.
Afectuosos saludos.
JDD Orozco.
Una pregunta, es que estoy confundida con la posición (izquierda, derecha) de los jerarcas (presidentes, jefe de Estados) cuando participan en la guardia de honor ¿A quiénes se colo can en la derecha? A los más importantes… ¿Importantes en que? o los más importantes ¿Van a la izquierda?
Agradecida en su respuesta.
Efectivamente, la derecha es el lugar de honor, el de más importancia. Pero no siempre ocurre así y dependen de varios factores.
JDD Orozco.
Gracias. Pero ¿Cuales factores?
Amiga Griset: son muchos y, por tanto, es materia de un curso de protocolo. Siento que este no sea el lugar.
Atentos saludos.
JDD. Orozco
Muy ilustrativo, muchas gracias Juan de Dios 😉
Gracias Marta.
Un saludo afectuoso.
JDD Orozco.
buenas tardes, es interesante el artículo porque hace algunas aclaraciones que dejan una enseñanza. sin embargo, en relación a lo que pasó con Chavez, considero que que el pueblo venezolano es expresivo por naturaleza y solo dejo ver sin duda alguna el gran sentimiento de amor que sentía en ese momento por su presidente. me atrevería a decir jamás expresado por otro presidente en la historia, por lo menos venezolano. además, en esos momentos de dolor, aún cuando se trata de los familiares suceden cosas irreverentes muchas veces. sin embargo, respeto las ideas ajenas. además, el artículo es muy interesante, porque en realidad cada quien expresa las cosas como las ve y las interpreta. Quiero pedirle un favor, tengo dudas respecto a que personas se les rinde el honor de colocar la bandera a media asta. Le explico soy maestra y murió el padre de un personal de la escuela, y tomaron la decisión de izar la bandera a media asta por dos días. estuve investigando y por ejemplo en Colombia dice a quienes se les rinde ese honor, a (presidentes, expresidentes, ministros, militares, servidores públicos) pero aquí en Venezuela según usted no existe legislación al respecto. que pasaría si muere un maestro por ejemplo? se debería izar así? por favor responda y gracias anticipadas.
Estimada Virginia, las Enseñas Nacionales deben ser arriadas a media asta solo en ocasiones muy especiales. La potestad para que la Bnadera ondee de esta forma la tienen los Gobiernos o, en su defecto los Jefes de Estado. Colocar una bandera nacional de esta forma viene a demostrar el sentimiento y el luto de toda la nación y parece desproporcionado y en contra de la legalidad que por el fallecimiento de un profesor, por muy querido y respetado que fuere, todo un país deba estar de luto. Si la escuela dispusiese de una bandera propia, ésta sí podría disponerse a media asta mientras que las otras oficiales (Nación, Ayuntamiento, Región, Departamento, Provincia…) deben permanecer izadas y, en su caso, sin ondear.
Espero haber contestado a su pregunta.
Saludos cordiales desde España.
JDD Orozco.